![]() |
||||||||||||||||
Con La intencionalidad de consolidar una propuesta en Educación para la sexualidad en la que se prioricen procesos que desarrollen competencias para la vida que le permitan a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad educativa IETECI formarse como sujetos activos de derechos; se formaliza el diseño e implementación del presente proyecto: EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA: MI VIDA, TU VIDAUNA OBRA MARAVILLOSA.
El Programa Nacional que sustenta el Proyecto a diseñar e implementar en la IETECI de Palmar de Varela, es una iniciativa del MEN y del Fondo de Poblaciones de las naciones Unidas; cuyo interés es el agenciar una política nacional de Educación para la sexualidad fundamentada en el enfoque de ejercicio de los Derechos humanos sexuales y reproductivos, bajo esta directriz el Proyecto de la IETECI se orienta al desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; sustentadas en el respeto por el otro, valorándose la pluralidad de identidades y estilos de vida. Igualmente se fortalezca la vivencia y consolidación de relaciones afectivas y sociales en las que primen la equidad, el buen trato y la democracia.
Consecuentes con las anteriores apreciaciones se hace necesario generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes, para que pueden incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de sus semejantes.
En el proceso de diseño de la propuesta institucional es imperativo darle un significado sustancial al contexto de la comunidad de la IETECI, por tanto revisar la realidad de la comunidad y leerla de manera profunda nos dará elementos trascendentales para orientar el trabajo a realizar; se identifican así las oportunidades pedagógicas que se señalarán los hilos conductores que dinamizarán la ejecución del Proyecto.
JUSTIFICACION
Partiendo de la directriz emanada del Ministerio de educación Nacional, con el apoyo del Fondo de Poblaciones de las naciones Unidas; surge la propuesta de un Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía enfocada en el ejercicio de los Derechos humanos sexuales y reproductivos, con éste se efectiviza a su vez el camino hacia el logro de los fines y objetivos de la educación propuestos desde 1994 por la ley 115, Ley General de la Educación., los cuales responden a su vez al imperativo de la Constitución Política que rige al pueblo colombiano(1991), título II, capítulos 1, artículo 42; Capitulo 2, artículos 13,16,18 y otros.
En la ley 115 de educación, artículo 14 reafirma la obligatoriedad de la educación sexual en los distintos niveles de educación que se ofrecen en el país y se alude a la transversalidad como herramienta que le da la posibilidad a este proyecto de permear toso el currículo escolar desde la competencias científicas y ciudadanas con el valor agregado de trabajar desde una educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía dado que se entiende a la sexualidad como una dimensión constitutiva de la esencia humana que se manifiesta tanto en lo público como en lo privado, y por ello se le confiere a la escuela el compromiso de promover el desarrollo de competencias para el ejercicio libre de esta dimensión, y por ende, fortalecer la salud integral.
Consecuentes con el enfoque de derechos, esta propuesta está sustentada en los derechos humanos sexuales y reproductivos, los cuales se encuentran protegidos por la legislación internacional en derechos humanos y por documentación legal de la Naciones Unidas. Se privilegia desde esta perspectiva competencias para la vida, desde la apropiación de conocimientos, capacidades, actitudes, sentimientos y emociones que definan un proyecto de vida qi8e de cuenta de sujetos activos de derechos.
Desde la Institución Educativa Técnica Comercial e Industrial de Palmar de Varela, se asume el compromiso de un trabajo participativo que responda a las necesidades del contexto de nuestra comunidad y contribuya de manera significativa a las metas que señala el PEI. Con nuestro proyecto EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA: MI VIDA, TU VIDA UNA OBRA MARAVILLOSA, se orienta un proceso permanente de reflexión-acción que puede garantizarle a la comunidad IETECI fortalecerse en competencias científicas y ciudadanas necesarias y pertinentes en una sociedad que requiere y demanda una educación integral que redunde en la asimilación y/o apropiación
por parte de los miembros de la comunidad, espacialmente de los niños, niñas y adolescentes de elementos básicos para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; sustentadas en el respeto por el otro, valorándose la pluralidad de identidades y estilos de vida. Igualmente se fortalezca la vivencia y consolidación de relaciones afectivas y sociales en las que primen la equidad, el buen trato y la democracia.
Es vital transformar la práctica docente hacia el logro de interdisciplinariedad de saberes, el proyecto de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, en este sentido es piedra angular en razón de los hilos conductores que se identifican en la comunidad IETECI y las competencias tanto científicas como ciudadanas que busca desarrollar; con su implementación se compacta el compromiso comunitario de educar integralmente y para la vida dinamizándose el horizonte institucional trazado en nuestro PEI.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la capacidad reflexiva y crítica de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la IETECI, para que aborden y resuelvan de manera consiente, responsable, autónoma y pacifica las experiencias de la cotidianidad en relación consigo mismo, con sus semejantes y con su entorno, reconociéndose sujetos activos de derechos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ø Estimular el conocimiento de sí mismo y el conocimiento de los otros y por ende la valoración y el respeto por la personas, como sujetos activos de derechos.
Ø Conocer, asumir y ponderar los derechos humanos sexuales y reproductivos como garantes de una convivencia pacífica pluralista, autónoma responsable, asertiva y equitativa.
Ø Promover estilos de vida saludables, en los que se opte por el bienestar, tomando decisiones que les permitan como sujetos activos de derechos el libre desarrollo de su personalidad y la construcción de ambientes sociales dignos.
Ø Identificar en la cotidianidad los diferentes topos de relaciones afectivas que existen y promover interacciones sustentadas en el respeto, el autocuidado y el cuidado de sus semejantes.
DIAGNOSTICO Y/O LECTURA DE LA REALIDAD
La comunidad educativa de la IETECI de Palmar de Varela está integrada por 4025 estudiantes distribuidos en los niveles de preescolar, Básica Primaria, Básica secundaria y Media técnica en jornadas mañana y tarde en cinco sedes escolares; 136 docentes y aproximadamente 3400 padres/madres y/o acudientes.
Las familias que integran esta comunidad pertenecen al propio municipio de Palmar de Varela en un 70%, mientras que el 30 % restante residen en los municipio de Santo Tomás, Sabanagrande y Ponedera, estos grupos poblacionales en su gran mayoría se ubican en los estratos 1 y 2; un porcentaje inferior responde al estrato 3, lo que los hace identificarse como una comunidad con necesidades económicas y sociales apremiantes.
En lo referido a las características psicoafectivas y sociales de los estudiantes se pueden distinguir los siguientes aspectos fundamentales para orientar el diseño y ejecución del Proyecto de educación para la sexualidad:
Se les dificulta reconocer y demostrar sus cualidades, valores y potencialidades.
Se evidencian fallas para entender que tienen derechos sobre su propio cuerpo y que nadie puede acceder a él sin su consentimiento, y en caso de vulneración de esto pueden acudir a personas especializadas.
Dificultad para tomar decisiones positivas con consecuente interferencia hacia un proyecto de vida de calidad.
Discriminación hombre/mujer, que conduce a expresiones inadecuadas de emociones, conflictos mal resueltos, etc Desmotivación para participar activamente en las distintas esferas de la vida escolar.
Faltas constantes de respeto por los otros, especialmente entre compañeros y compañeras, sobre todo si tienen diferencias notorias en sus modos de pensar, actuar y orientar su vida y sus gustos e intereses.
Leyendo la realidad de los niños y niñas de preescolar es importante señalar que se reafirma la necesidad de trabajar la autoestima desde el pilar de la autoconfianza, al observarse comportamientos tales como:
· Dificultad para compartir con los demás.
· Dificultad para conciliar en caso de conflictos.
· Niños y niñas que se imponen o que no se defienden.
· Temor por lo que hizo.
· Pelean y a veces se vuelven agresivos de palabras y de hechos.
· Se entrometen en las conversaciones de los mayores.
· Dicen mentiras para salir del paso.
· Se muestran avergonzados y con pudor.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS AFECTADOS
1. Derecho a la integridad física, psíquica y social
2. Derecho al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas respecto a la sexualidad.
3. Derecho al reconocimiento de sí mismo como hombre, como mujer y como ser sexuado.
4. Derecho a la igualdad de sexo y de género.
CUADRO DE RELACION DIAGNOSTICO Y DISEÑO DE LA PROPUESTA
MARCO CONCPTUAL
Mi vida, tu vida una obra maravillosa, proyecto de la IETECI en Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía se sustenta en el marco del ejercicio de los Derechos humanos sexuales y reproductivos, por lo tanto es sustancial definir los conceptos que desde la propuesta del Ministerio Nacional y el Fondo para las Poblaciones unidas y reflexionados en el aquí y ahora de la comunidad se constituyen en piezas claves para consolidar una propuesta pedagógica que como ésta pretende desarrollar competencias ciudadanas y científicas y por ende para la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes.
El referente conceptual se caracteriza a continuación:
SER HUMANO: individuo, persona que inicia un ciclo desde el momento de la concepción hasta la muerte, es un todo, en constante evolución, un ser vivo que siente, piensa, se relaciona consigo mismo y con los demás, que posee distintas dimensiones: social, afectiva, cognitiva, física, biológica, histórica, estética, artística y cognitiva. Creatura gestada por Dios, sujeto activo de derechos, altamente valioso, digno con muchas cualidades, pero también con limitaciones que lo hacen vulnerable a eventos de la cotidianidad, con potencial reflexivo y crítico que le permite asumir procesos de mejoramiento, búsqueda de ayuda y donación de la suya.
SEXUALIDAD: Dimensión y/aspecto de la naturaleza humana que le permite a la persona vincularse física, emocional, espiritual, histórica, ética, biológica y social y culturalmente consigo mismo y con los demás; en el plano de las relaciones individuales, de familia, de pareja y como miembros de una comunidad. La sexualidad implica El desarrollo de la sexualidad como elemento constitutivo de la personalidad y la corporeidad humana implica unos componentes y unas funciones, así se reconocen lo afectivo, lo erótico y lo comunicativo relacional como sus funciones y la identidad de género, los comportamientos culturales de género y la orientación sexual; los componentes que la caracterizan.
GÉNERO: Se entiende este concepto desde una construcción cultural que define al ser humano sea hombre o mujer como creaturas dignas, libres e iguales, por tanto sujetos sociales, los dos activos de derechos, con roles producto de un aprendizaje cultural que por siglos ha traducido relaciones no igualitarias y discriminativas, por lo anterior el proyecto institucional de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía de la IETECI, relaciona este concepto con la equidad entre hombres y mujeres, un concepto inclusivo que permite la valoración de todos y todas y la participación de todos y todas como sujetos sociales activos de derechos y por tanto participativos, autónomos y protagonistas de transformaciones en lo personal y lo social.
EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS : se concibe la educación como un proceso permanente de construcción y/o adquisición de conocimientos, habilidades actitudes, valores, costumbres y derechos que le permiten al ser humano una interacción consigo mismo con los demás y con el entorno de manera significativa y con sentido, y una permanente reflexión-acción sobre el contexto cercano proyectado hacia la inmersión en el mundo global.
CIUDADANIA: Está referida a la condición humana que orienta a hombres y a mujeres a participar de manera auténtica, informada, autónoma y decidida en la orientación de su vida en su contexto personal y social. Se manifiesta cuando el ser humano es capaz de distinguirse como un ser social, que pertenece activamente a una comunidad y por tanto asume de manera reflexiva consciente y crítica las normas, costumbres, valores, etc, participa y aporta en el mejoramiento de su realidad individual y comunitaria.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: Son el sustrato legal y conceptual de la propuesta de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía y manifiestan al asumirse y ponderarse la esencia de los hombres y las mujeres como sujetos sociales activos de derechos. Están protegidos por la legislación internacional referente a los DDHH y otras normas internacionales, le garantizan el trato digno como persona sin distingo alguno.
METODOLOGIA
Direccionados por el Programa Nacional de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, nuestro proyecto institucional: Mi vida, tu vida…una obra maravillosa; es el producto de un trabajo colectivo de participación-reflexión-acción, que se inicia con la capacitación de las orientadores de éste, quienes dinamizaron la ruta de diseño con la conformación del equipo técnico o mesa de trabajo, consolidación de la gestión institucional y la formación permanente de los docentes, quienes con el liderazgo requerido para esta propuesta asumen el compromiso de leer la realidad del contexto, identificar los hilos conductores y crear la matriz pedagógica, que orientará la meta del ejercicio en un 100% de los Derechos humanos sexuales y reproductivos en nuestros niños, niñas y adolescentes.
Las actividades diseñadas y a implementar para el logro de los objetivos propuesto y de las competencias señaladas como prioritarias, responden al nivel evolutivo cognitivo de los y las estudiantes, se sustentan en el modelo pedagógico que dinamiza nuestro PEI, por tanto la actividad del estudiante es central como promotor de sus aprendizajes, partiendo de los conocimientos previos, el análisis de la realidad, las experiencias de la cotidianidad y la introspección.
Se lidera y agencia el proyecto desde una perspectiva de transversalidad que propulsa integración, inter y transdisciplinariedad, y, armoniza un discurso pedagógico, dado que los actores implicados orientan sus propósitos hacia la misma oportunidad pedagógica, esto se convierte en garante de sentido y significación,
El proyecto institucional a su vez se relaciona con otros proyectos y programas, dado su sentido transversal, en este sentido el Programa Leones Educandos, destrezas para el crecimiento y destrezas para la adolescencia son apoyos permanente y referentes que fortalecen el accionar de éste; así mismo los proyectos transversales de Convivencia y Paz: Pactos de convivencia, Valores, Uso productivo del tiempo libre, Medio ambiente, y Psicoafectividad; se articulan con este integrándose acciones que permiten desarrollar las competencias pertinentes y necesarias para fortalecer un ser humano que en su cotidianidad yen su futuro asuma el bienestar propio y el de la comunidad como una tarea permanente de crecimiento y dignidad.
La metodología se concretiza en la matriz pedagógica. (VER ANEXO)
EVALUACION
Atendiendo al concepto de evaluación que nuestro PEI asume y viabiliza: la evaluación es un proceso permanente, continuo, sistemático, participativo e integral; consecuentemente este proyecto lo define y agencia desde la misma perspectiva; por tanto el proceso evaluativo será una constante en el diseño e implementación del proyecto, teniendo como instrumentos la autoevaluación sugerida por el MEN, con una temporalidad trimestral, los resultados obtenidos se socializan y se diseña el debido plan de ajuste y/o mejora. El monitoreo de la matriz una vez se desarrollen las sesiones, es un ejercicio evaluativo de sustantiva importancia, con el fin de ajustar en el aquí y el ahora las necesidades que surjan, para lo cual se diseña una guía de monitoreo que registrará cada docente una vez finalice cada sesión, la aportará a la mesa de trabajo, para traducirse en el plan de mejoramiento.
Las reuniones de evaluación del equipo técnico se desarrollarán en el marco de las reuniones ordinarias consensuadas para cada bimestre escolar, una vez se implemente el proyecto.
PROYECTO DE PREVENCION INTEGRAL
HABILIDADES PARA LA VIDA
COMPONENTES:
Habilidades sociales: Autoestima, Comunicación asertiva, inteligencia emocional, creatividad, Solución de Problemas, Toma de decisiones, Resiliencia
RESPONSABLES: Equipo de Bienestar escolar:
Esther María Charris Rolong, psicóloga
Daleny Salas Salas, psicopedagoga, especialista en Educación Personalizada.
Clarena Fontalvo Escorcia, psicopedagoga
Maria Herrera Bermejo, socióloga, Lic en administración escolar, especialista en desarrollo Cognitivo.
Coordinaciones académica y de convivencia
Directores de grupo
Colectivo de Ciencias Naturales
Colectivo de Etica y valores
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Se hace necesario implementar un proyecto de prevención integral dado que la Comunidad de la Institución Educativa técnica comercial de Palmar de Varela, al igual que todas las comunidades del mundo entero se encuentra ante la irrupción de distintas situaciones de riesgos psico-sociales, tales como: drogadicción, maltrato infantil, violencia generalizada, irresponsabilidad y precocidad sexual, embarazos a temprana edad, abuso sexual, comportamientos antisociales, etc. Nuestros chicos y chicas provenientes en un 60% de familias disfuncionales y en plena etapa de desarrollo preadolescente y adolescente, se hayan expuestos a la multiplicidad de detonantes que generan crisis propias del estadio evolutivo que mal direccionadas se pueden convertir en situaciones de alto riesgo físico y psico-social.
La existencia de casos de drogodependencia en el municipio, la iniciada precoz de la actividad sexual en las y los adolescentes y sus consecuencias más seguras: embarazos, E.T.S, la posibilidad de toma inadecuada de decisiones frente a esto; nos llevan a la necesidad de implementar un programa preventor basado en Habilidades para la vida.
Las estadísticas en el caso del consumo de alcohol es indeterminada, por aquello del consumo socialmente aceptado de éste, en la institución se observa el inicio de la ingesta de alcohol tanto en hombres como en mujeres generalmente a partir de 9 grado, el consumo de otras sustancias psicoactivas es poco evidente; en el 2004 se manejó 2 casos, género masculino; en el 2005, un caso masculino , en el 2006, no se registra evidencia, del 2007 al 2009 se manifestaron cuatro casos sospechosos, pero sin evidencias palpables, siendo solo manifiesto uno, el cual inició proceso de recuperación desde Bienestar con asistencia especializada en centro particular. Para el caso de inicio temprano de la actividad sexual plena en hombres, por el influjo de la cultura, se determina la edad de inicio hacia los 13 años en los más activos, pero en menor cantidad; mientras que se estima que los chicos entre los 15 y más, ya han iniciado su actividad sexual con sus parejas socialmente aceptadas. En el caso femenino se registra un inicio sexual activo hacia los 14 años en muy pocos casos, pero que tiende ha incrementarse cada año, sin embargo un porcentaje significativo de niñas expresa querer tener su primera relación sexual cuando estén preparadas para ello, considerando que aún no es el momento.
Otros riesgos psico-sociales a los que están expuestos nuestros estudiantes es al maltrato y violencia intrafamiliar, se registra a nivel de Orientación escolar en el marco de la mesa Permanente de DD HH; alrededor de 30 casos en el año 2005, los cuales fueron abordados por Bienestar Escolar, de acuerdo con las características, magnitud del evento y dinámica familiar; remitidos a Comisaría de Familia o ICBF.
Es pertinente señalar que los problemas asociados a los riesgos Psico-sociales a los que están expuestos nuestros estudiantes abren un abanico de influjos, de los que reseñamos:
La institución ha analizado las situaciones de riesgos dado el imperativo de la formación integral y bajo el fundamento del Proyecto Dptal de Vida Digna y con la orientación de Bienestar escolar se han diseñado programas preventivos con dinámica transversal es el caso de los proyectos de Autoestima, Valores, Democracia, Competencias Ciudadanas y los lúdicos y recreativos; para el buen uso del tiempo libre liderados por el área de E. Física, direcciones de grupo de 11grado y padres de familia y coordinación con otros profesores con intereses y aptitudes artísticas (ajedrez, Mini-olimpiadas, danzas y esquemas, revista de grado, proyecto vida grupal, grupo de teatro, emisora escolar, Banda rítmica)
En la dinámica de Bienestar Escolar, dependencia encargada de recepcionar los casos de riego psico-social y los ya instaurados; se realizan remisiones a las entidades competentes según sea el caso: Comisaría de familia, I.C.B.F, CARI neurociencias.
En la actualidad se desarrollan los talleres sustentados en la capacitación ofrecida por el Programa de Leones Educandos basados en HPV.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar en los estudiantes de la IETECI, habilidades sociales que les permitan conocerse, valorarse y autodeterminarse; para afrontar positivamente los riesgos psico-sociales de su cotidianidad, edificando estilos de vida saludables.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Estimular el conocimiento de sí mismo y el conocimiento de los otros.
2. Ubicarse con respecto a sí mismo y frente a los demás.
3. Favorecer el desarrollo de la comunicación efectiva.
4. Promover acciones de autonomía responsable ( Responsabilización )
5. Fortalecer los factores protectores.
6. Fomentar la capacidad para tomar decisiones responsables frente a su crecimiento integral.
7. Posibilitar espacios de reflexión ante los valores humanos.
8. Proyectarse hacia el futuro con metas clara y acciones bien definidas.
9. Motivar la creatividad a través de talleres de reflexión, participación y de construcción.
10. Fomentar la investigación, articulando la temática psico-social en los proyectos inter-disciplinares de grado.
11. Promover la auto-confianza.
12. Facilitar una concepción del ser humano desde una óptica integral, integrante e integradora.
13. Reflexionar y decidir organizar el uso del tiempo.
14. Promover el éxito desde la esfera escolar académica hacia la vida familiar y social.
NIVEL DEL PROGRAMA PREVENTIVO:
Universal: en general., en la medida en que lo amerite se diseñarían actividades selectivas.
El proyecto está diseñado para los estudiantes de la IETECI en general, reconociendo que algunas actividades y talleres se diseñarán de acuerdo al grado de desarrollo intelectual de los distintos niveles ofrecidos, pero bajo la misma óptica de la reflexión vivencial y de la política de los compromisos de mejoramiento personal.
DOMINIOS IMPLICADOS:
Personal.
Familiar.
Escolar.
MODALIDAD PREVENTIVA:
Mixta: el interés está referido tanto a las habilidades sociales como a la incidencia de los factores de riesgo psico-sociales.
METODOLOGIA:
Las diferentes actividades serán diseñadas en forma de talleres que promuevan la participación la auto-reflexión, la toma de decisiones, creatividad y la formulación de compromisos de mejoramiento desde las distintas esferas de su contexto humano.
Se aprovechará la Escuela para Padres y Madres para interactuar con la familia, apuntando a la integración como estrategia de articulación con el trabajo de los hijos en la escuela hacia el hogar.
Se articulará el accionar a los distintos proyectos institucionales, con el fin de intervenir de la manera más integradora posible; posibilitando de forma comprometida la formación integral, lo cual hace real la búsqueda y/o fortalecimiento de una vida digna.
Los métodos para la adquisición de habilidades involucran el aprendizaje cooperativo, el apoyo de los pares, oportunidades de ensayo continuas, la retroalimentación exacta, la crítica constructiva y modelado de las habilidades por otros pares y adultos. Algunos de los posibles métodos de adquisición de habilidades, muchos de los cuales no son actividades escandalosas ni bulliciosas, incluyen:
Juegos de rol, análisis de situación, trabajo en grupo pequeño, debates, ensayo de uno a uno, mapeo de decisiones o árbol de problemas, análisis de contenido literario, ejercicios de relajación y formación de confianza, dibujos, cuentos formativos, reflexiones positivas, entre otros.
EJES TEMATICOS:
Auto-concepto: autoestima, auto-cuidado, auto-eficacia, autodeterminación, auto-confianza.
Comunicación efectiva: asertividad, el diálogo, claves de la comunicación, errores, el acuerdo, el respeto, la tolerancia.
Valores: la vida, dignidad humana, la libertad, la responsabilidad, la solidaridad, el trabajo en equipo, PAZ, JUSTICIA, BIEN
Proyecto de vida: el futuro, ¿Quién soy?, ¿Para dónde voy?, metas, acciones. Matriz Dofa, plan de mejoramiento personal.
Proyecto de vida grupal: Nuestra escuela, nuestro curso, compromisos académicos, compromisos de convivencia, reflexiones de superación, proyecto de dirección de grupo.
Búsqueda de la excelencia: Metas, responsabilidad escolar, análisis de fortalezas, programa de exaltación a la excelencia.
Prevención de la violencia/resolución de conflictos
- Estereotipos, creencias, atribuciones y guiones cognitivos que apoyan la violencia
- Identificación de posibles situaciones de conflicto
- Niveles de violencia comunitaria
- Mitos sobre la violencia perpetuados por los medios de comunicación
- Papeles de agresor, víctima y espectador
Alcohol, tabaco y uso de otras sustancias
- Influencias sociales en el uso del alcohol, tabaco y otras drogas
- Situaciones potenciales para recibir una oferta de drogas
- Percepciones incorrectas acerca de los niveles de alcohol y tabaco, y el uso de otras drogas en la comunidad y por los pares
- Efectos del alcohol, tabaco, y del uso de otras drogas
- Recursos de la comunidad para tratar el uso de drogas en la comunidad
Relaciones interpersonales
- Amistades
- Noviazgos
- Relaciones con los padres/hijos
Salud sexual y reproductiva
- Información acerca de enfermedades de transmisión sexual/VIH/SIDA
- Mitos y concepciones equivocadas acerca de VIH/SIDA
- Mitos acerca de los roles del género, la imagen corporal perpetuada por los medios de comunicación
- Equidad del género (o falta de ella) en la sociedad
- Influencias sociales con relación a las conductas sexuales
- Noviazgos y relaciones
- Información acerca de la anatomía sexual, pubertad, concepción y embarazo
- Niveles locales de HIV/SIDA/enfermedades de transmisión sexual, embarazo de adolescentes
- Métodos alternativos de control de la natalidad
- Localización y búsqueda de servicios
Áreas específicas de contenido Estado físico/
Nutrición
- Alimentos saludables
- Ejercicio/deportes
- Prevención de la anemia y deficiencia de hierro
- Desórdenes en la alimentación
- Imagen
RECURSOS:
Materiales: Talleres, documentos, carteles, video-bean, cartulina, colores, marcadores, revistas, periódicos, etc
Humanos: Equipo de bienestar escolar, docentes, estudiantes, padres y madres de familia.
Bibliográficos:
Proyecto Educativo Institucional IETECI, Palmar de Varela, 2008-2009
VALORES, CIVISMO, FAMILIA Y SOCIEDAD, Ediciones Rezza, Bogotá Colombia. 2003.
MARTINEZ ORTIZ Efrén, Evitando la adicción, Colectivo Aquí y Ahora, Bogotá. 2005.
Currículo del Programa de Leones Educandos
Económicos: Aportados por la institución: en fotocopias, CD, Disquetes, transparencias, Videobeam, etc.
Capacitación: Aportados por la Secretaría de educación y de salud del Departamento del Atlántico, propios de la IETECI, Subvención de LIONS QUEST
PROGRAMA DE PREVENCION INTEGRAL
Basado en HPV
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL
“MANEJO EMOCIONES, RECONOCIENDO MI SEXUALIDAD”
Justificación.
Desde la perspectiva de la sexualidad entendida como dimensión trascendental del desarrollo humano se hace necesario implementar desde la escuela acciones formativas que le permitan al estudiante una autorreflexión sobre su integridad humana que le ayude a reconocerse como ser sexuado, con una afectividad en pleno proceso del desarrollo, con una capacidad para decidir sobre sus pensamientos y acciones y sobre todo con una capacidad para controlar sus emociones, lo cual le posibilita un manejo maduro de su sexualidad.
El fundamento legal que viabiliza este proyecto se incierta en la Constitución Política Colombiana de 1.991, en la Resolución Nº v03353 del 2 de julio de 1.993 y en la Ley General de Educación 115 de 1.994.
La Constitución Política Colombiana, en su artículo Nº 68, plantea el ibre desarrollo de la personalidad, igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer y su protección ante cualquier forma de discriminación.
La Resolución Ministerial Nº 03353, impulsa el proceso de la Educación Sexual con carácter obligatorio a todos los establecimientos y ciclos.
Objetivo General.
Desarrollar pensamientos, sentimientos, emociones y actitudes positivas frente a la sexualidad humana que conduzcan a los estudiantes hacia una apropiación madura de una dimensión tan trascendental como lo es la sexualidad.
Objetivos Específicos.
* Comprender la sexualidad desde una perspectiva humanística de trascendentalidad.
* Reconocer frases y comportamientos de presión, actuando de manera asertiva frente a ellos.
* Desarrollar la habilidad de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad.
* Crear un ambiente de respeto hacia la sexualidad humana en el que se vislumbre el amor como su eje central.
Ejes Temáticos.
* La Sexualidad Humana
* El amor
* Enfermedades de transmisión Sexual. Prevención
* Emociones
* Asertividad
Recursos.
Institucionales: Películas, VHS, Televisión, Revistas, Láminas, Carteles, Afiches, Folletos, Cartulinas y Recortes.
Humanos: Directivos, Docentes, Estudiantes, personal de servicio, Profesionales (médicos, enfermeras y psicólogos).
Temporalidad.
Al realizarse el proyecto en sentido transcendental, el tiempo estará sujeto a la planeación cotidiana de las distintas áreas disciplinares.
A nivel de orientación escolar se desarrollarán talleres complementarios a la acción preventiva que asuman las distintas áreas, éstos se desarrollarán de acuerdo a las necesidades de cada grupo de escolares.
Evaluación:
La evaluación es permanente, se toma nota de los mitos, tabúes, errores de expresión, inhabilidades comunicativas, para fortalecer las falencias. Se estimularán los avances y fortalezas.
LA IMPORTANCIA DE HACER DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIALE INDUSTRIAL DE PALMAR DE VARELA UN LUGAR LIMPIO, ES VITAL PARA LA COMUNIDAD EDUCTIVA”
Planteamiento de la Situación Problemática.
En la Institución Educativa Técnica Comercial e industrial de Palmar de Varela, se presentan entre otros, el problema de una carencia de la cultura del aseo, pues los estudiantes tiran papeles , vasos desechables, bolsas de agua y toda clase de desperdicios, a esto se le suma otro inconveniente y es la insuficiencia de canecas y de implementos de aseo como: escobas, rastrillos, palas recolectoras, mangueras y demás elementos, así como también; la Institución carece de agua permanente para la limpieza de los baños y demás usos.
La comunidad educativa no está consciente de la necesidad de la conservación del medio y de la importancia de interactuar en un ambiente limpio y sano, con lo cual se evitaría enfermedades infectocontagiosas y virales que al afectar al educando hacen que disminuyan notoriamente su rendimiento académico, su expresiones corporales y su salud.
Se precisa entonces, la conservación del medio y de los recursos naturales como un aspecto vital para el ser humano.
Justificación.
Con el propósito de cubrir la necesidad de la Institución educativa Técnica Comercial e industrial de Palmar de Varela, como es la de hacer de dicha Institución un lugar limpio, es de suma importancia desarrollar diversas actividades o estrategias que conduzcan a la comunidad educativa a canalizar conocimientos y acciones esenciales que lleven a reflexionar sobre la necesidad del buen manejo de las basuras dentro de la Institución y en los hogares, así como también de la buena utilización del agua en los hogares.
Es importante que la comunidad educativa asuma una actitud positiva y consciente respecto al grave perjuicio y riesgos que corre la salud del hombre, causados por el mal manejo de las basuras.
Por consiguiente es preciso tomar medidas correctivas que contribuyan a que cada uno interés por la conservación del medio, de su entorno y le permita comprender la realidad y a partir de esta compresión ser capaz de generar acciones conducentes a transformarlo positivamente.
Objetivo General.
Llevar a cabo una serie de actividades que tengan como finalidad convertir a la Institución educativa Técnica Comercial de Palmar de Varela, en un hogar limpio.
Objetivos Específicos.
* Citar a los padres de familias a una charla sobre la conservación del medio y del entorno e integrarlos a las diferentes actividades.
* Reunir a los docentes y estudiantes de los diferentes grados a una charla sobre la
necesidad de hacer de la Institución un lugar limpio.
* Exponer sobre la recuperación y el rescate de la Institución en lo que se refiere al aseo, recolección y ubicación de las basuras.
* Sensibilizar a la comunidad educativa en busca de un ambiente sano y limpio.
* Motivar a la comunidad en la formación e integración de grupos de aseo y de recolección.
* Diseñar una campaña de basuras con su respectivo nombre “Jornada de Aseo”.
* Elaborar slogan alusivo a la debida conservación de la salud y del medio.
* Difundir los resultados que se obtuvieron o se observaron en la jornada de aseo.
* Fomentar valores y un firme interés por la conservación del medio a través de concursos en los diferentes grados.
* Evaluar el desarrollo de las actividades.
Metodología.
Se trabaja con la estrategia acción-participación; en donde la acción se llevará a cabo a través de reuniones, visitas, sensibilización y la participación se hará de la siguiente manera: a través de la programación de las actividades y en la elaboración de materiales.
ESTRUCTURACIÓN POR ACTIVIDADES.
* Haremos Una citación a los padres de familias para realizar una charla referente a la conservación del medio y del entorno e integración a las diferentes actividades.
* Reuniremos a los docentes y estudiantes para a través de una charla, tratar sobre la necesidad de hacer de la Institución un lugar limpio.
* Haremos exposiciones de ideas sobre la recuperación y el rescate de la Institución en lo que se refiere al aseo, recolección y ubicación de las basuras.
* Es importante la sensibilización que propicie un ambiente sano y limpio.
* Se hace necesario motivar a la comunidad educativa para la formación e integración de grupos de aseo.
* Realizaremos un diseño de una campaña con su nombre respectivo “Jornada de Aseo”.
* Difundiremos los resultados que se obtuvieron y se observaron en la jornada de aseo.
* Vigilaremos el constante suministro de agua en la Institución.
* Elaboraremos slogan alusivo a la debida conservación de la salud y del medio.
* Es importante la presencia de conferencistas de la oficina del medio ambiente, del centro de salud y de la Umata del municipio de Palmar de Varela.
* Colocaremos canecas en los lugares estratégicos de la Institución para la recolección de basuras.
* A través de concursos con los diferentes grados se afianzarán valores y el firme interés por la conservación del medio.
* Haremos controles sobre el cumplimiento de las acciones determinadas y la aplicación de los principios ambientales.
Recursos.
Recursos Institucionales.
Institución Educativa Técnica Comercial e Industrial de Palmar de V
UMATA
C.R.A.
Centro de Salud
Oficina del Medio Ambiente municipio de Palmar de Varela
Recursos Humanos.
Comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familias), docentes del área de ciencias y educación ambiental.
PROYECTO EN VALORES
BASADO EN PESCC
“Con Paz, justicia y bien caminamos hacia la responsabilidad, el respeto y la solidaridad”
Equipo Orientador: Bienestar escolar y Coordinaciones
Equipo dinamizador: Colectivo de matemáticas
Líder del proyecto: Licenciada Hilda Pérez de Masa
JUSTIFICACION:
La ley general de la educación (115 de 2004), expresa literalmente: “En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos; por tanto la IETECI, en calidad de institución educativa comprometida con la formación integral de niños, niñas y adolescentes asume en su proyecto educativo escolar el reto de fortalecer valores sustentados en la filosofía franciscana que lo caracteriza, a partir de los cuales: Paz, Justicia y Bien, se incita un camino hacia la responsabilidad, el respeto y la solidaridad.
Se considera así prioritario reconocer la historia educativa de la Institución, a partir de la cual se gesta un desarrollo cooperativo que identifica con sello personal a este Centro del saber, del hacer, del ser y del convivir, por lo tanto teniendo como columna vertebral los valores franciscanos se irradian los otros valores que a consideración de la comunidad educativa urge trabajar, siendo una necesidad conducir a nuestros educandos a un proceso de reflexión, interiorización y proyección de los valores del respeto, la responsabilidad y la solidaridad.
La OMS propone de manera científica una estrategia que hace viable y de gran impacto educativo para la generación de este proceso reflexivo, introspectivo y proyectivo, se trata de Habilidades para la vida, estas son destrezas para conducirse de cierta manera, de acuerdo con la motivación individual y el campo de acción que tenga la persona, dentro de sus posibilidades sociales y culturales. Son un eslabón o “puente” entre los factores motivadores del conocimiento, las actitudes y los valores, y el comportamiento o estilo de vida saludable. Las habilidades de la vida son capacidades para adaptarse y ejecutar un comportamiento positivo, que permitan a los individuos afrontar las demandas y desafíos de la vida diaria.
En el marco de PESCC desde una mirada transversal se desarrollan valores inherentes a la condición humano desde una postura de los Derechos y un enfoque apreciativo y autobiográfico permitiéndole a los niños a las niñas y a los adolescentes la reflexión permanente sobre su ser y su continua interacción con los demás, profundizando y/o capitalizando bienes cognitivos, actitudinales y habilidades que les ayuden a ser personas autónomas y responsables
Las habilidades para la vida son un enfoque que desarrolla destrezas para permitir que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, al considerar lo anterior, es claro entender que intervenir educativamente con cada una de las habilidades para la vida estaremos fortaleciendo los valores que orientan el horizonte de la IETECI, consiguiendo con ello una dinámica de desarrollo humano que trasciende lo meramente cognitivo y que vigoriza el camino hacia el pretendido Bienestar integral.
OBJETIVO GENERAL:
Favorecer en los estudiantes la reflexión interiorización y proyección de los valores de paz, justicia, bien, responsabilidad, respeto y solidaridad fortaleciendo conocimientos, actitudes y las habilidades para la vida pertinentes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
· Ofrecer a las y los educandos un espacio de encuentro, diálogo, integración y pertenencia grupal, propiciando la identificación y el sentido de pertenencia con la IETECI
· Propiciar la reflexión intencionada de sus vivencias y práctica, facilitar el fortalecimiento o desarrollo de destrezas o habilidades personales necesarias para afrontar favorablemente situaciones y/o problemas cotidianos, teniendo como referentes los valores institucionales.
· Favorecer la construcción de los estudiantes como niños, niños, y adolescentes sujetos de derechos con capacidad de contribución y aporte a sus comunidades.
· Vivenciar relaciones equitativas entre géneros.
CONTENIDOS:
Yo conmigo
Es la esfera de la persona en lo individual en sus dimensiones física, mental y afectiva. En esta se encuentran la percepción de uno mismo sobre lo que es y puede hacer, las emociones y sentimientos, la relación con el propio cuerpo
Yo y los otr@s
Es el espacio cercano de la interacción con las demás personas, con la alteridad, en esta se dan las relaciones interpersonales en diversos niveles y ámbitos, con los familiares, amig@s, compañer@s de escuela o trabajo, maestr@s, vecin@s, coordinador@s o jefes…
Yo y mi entorno
Es la esfera de la relación con el espacio físico, cercano o lejano, como mi barrio, escuela, comunidad, ciudad, país, la naturaleza, el mundo.
MARCO TEORICO
Habilidades para la vida abarcan tres categorías básicas, que se complementan y fortalecen entre sí:
Habilidades sociales o interpersonales, incluyendo comunicación, habilidades para negociación/rechazo, confianza, cooperación y empatía.
Habilidades cognitivas, incluyendo solución de problemas, comprensión de consecuencias, toma de decisiones, pensamiento crítico y autoevaluación.
Habilidades para el control de emociones, incluyendo el estrés, los sentimientos, el control y el monitoreo personal.
Teoría del desarrollo infantil y adolescente
La comprensión de los complejos cambios biológicos, sociales y cognitivos que ocurren desde la infancia hasta la adolescencia constituye la esencia de la mayoría de las teorías sobre desarrollo humano.
Desarrollo del conocimiento social
El proceso de entenderse a sí mismo, a los demás y las relaciones humanas es parte importante del crecimiento en la adolescencia y la edad adulta. A los dos años de edad, los niños reconocen claramente su propia imagen, y demuestran la existencia del concepto visual de sí mismos. Alrededor de los ocho años, los niños comienzan a reflejar sus habilidades, preferencias y aversiones, y en general cómo sienten y qué piensan de las cosas. La conciencia social se mueve de la perspectiva egocéntrica del niño pequeño a una habilidad para entender, predecir y responder a los sentimientos y perspectivas de otros en la adolescencia temprana (Slaby y cols., 1995). Por tanto, esta etapa de la vida es crítica para el desarrollo de la empatía y la captación de perspectivas. Aprender a evaluarse a sí mismo y sus habilidades en forma realista es otro proceso importante durante la niñez. Los niños pequeños tienen tendencia a ser muy optimistas con relación a sus habilidades. Conforme los niños van pasando a la niñez media (aproximadamente entre los 7-10 años) comienzan a reflexionar sobre sus éxitos y fracasos y a emparejar sus logros con metas internas y estándares externos. Conforme los niños comienzan a poner atención al trabajo de los demás como medio de evaluar sus propias habilidades, el proceso de autoevaluación se complica debido a las presiones a las que se ven expuestos con¡ respecto al conformismo, la competencia y la necesidad de aprobación (Newman y Newman, 1998).
La auto-eficiencia es otra dimensión del desarrollo del concepto de sí mismo. La auto-eficiencia puede describirse como “el grado en que los individuos se ven a sí mismos como valiosos, como gente causalmente importante y como personas efectivas para dar forma a los eventos y resultados de sus vidas.” (Tyler, 1991, pág. 40).
lDesarrollo cognitivo
El conocimiento puede ser definido como el proceso de organizar y dar sentido a una experiencia (Newman y Newman, 1998). De acuerdo a Piaget, los seres humanos dan sentido a la vida por medio de la interacción con el medio. Desde la infancia hasta los 18 meses, los bebés aprenden por medio de la experiencia sensorial directa con el medio. A los 5 ó 6 años desarrollan herramientas más complejas para entender el mundo a través del lenguaje, imitación, imágenes, juegos y dibujos simbólicos. Al avanzar a la adolescencia temprana, el niño empieza a comprender las relaciones causales y lógicas, y su enfoque a la solución de problemas es más sofisticado. Piaget creía que ya en la adolescencia, una persona era capaz de lograr conceptos acerca de muchas variables, permitiendo la creación de un sistema de leyes o reglas para la solución de problemas (Piaget, 1972).
En tanto que Piaget se enfoca claramente en la interacción del individuo con el medio, los constructivistas sociales creen que el conocimiento es el resultado de la acción social y el lenguaje y, por tanto, es una experiencia compartida. Vygotsky, un destacado teórico del conocimiento, propuso que los nuevos niveles de conocimiento comienzan a un nivel interpersonal: originalmente entre el niño y el adulto, y luego a través de una interacción social continua. Él conceptualizaba que la distancia entre la etapa actual y el potencial de desarrollo de un niño está determinada por su capacidad para resolver problemas al trabajar solo, en comparación con su interacción con adultos u otros pares más capaces (Newman y Newman, 1998; Vygotsky, 1978). Visto desde esta perspectiva, el ambiente social tiene una fuerte influencia sobre la estructura del pensamiento propio, y las habilidades cognitivas pueden enriquecerse por interacciones más extensas, estructuradas y de mayor calidad con otros individuos.
Desarrollo social y contexto familiar
Las interacciones sociales se hacen cada vez más complicadas conforme el niño avanza hacia la adolescencia. Se pasa más tiempo con compañeros, y aumentan las interacciones con pares del sexo opuesto. La niñez media (de 7-11 años) representa la época de transición, es decir, cuando el niño se aleja de la esfera del hogar y pasa más tiempo con sus amigos, grupos de la escuela y de la comunidad. El estatus social se gana por medio de competencia y desempeño con los pares. Durante estos años críticos, los niños aprenden ya sea a ser competentes y productivos o a sentirse inferiores, lo cual puede llevar a consecuencias sociales, intelectuales y emocionales duraderas (Hansen y cols., 1998; Csikszentmihalyi y Schneider, 2000).
Aun cuando los compañeros son importantes, la familia y los parientes continúan siendo una influencia significativa en la adolescencia. Las investigaciones efectuadas en los Estados Unidos revelan que un entorno familiar autoritario, definido como
“cordial y participativo, pero firme y consistente con el establecimiento y cumplimiento de guías, límites y expectativas de desarrollo apropiados” ha tenido efectos positivos en los adolescentes en forma consistente (Steinberg, 2000). Otra dimensión positiva es la de “otorgar autonomía psicológica”, la que se define como “hasta dónde los padres animan y permiten que el adolescente desarrolle sus propias opiniones y creencias.” (ibid).
La confianza interpersonal, definida como la expectativa general de que otras personas sean fiables y dignas de confianza, es una dimensión importante de la competencia social. En la investigación se ha determinado que las personas que confían en los demás son capaces de infundir confianza, son agradables a sus compañeros, hacen amigos fácilmente y son más autónomas al hacer y ejecutar planes de vida (Tyler, 1991). El establecimiento de la confianza se basa en experiencias pasadas y en el contexto de las relaciones.
La tabla siguiente traza algunas etapas clave del desarrollo de la niñez a la adolescencia media, reconociendo el papel que juega la adquisición de habilidades
a[Teoría de la conducta problemática]
Esta teoría, conforme fue desarrollada por Richard Jessor, reconoce que la conducta adolescente (incluyendo conductas de riesgo) no surge de una sola fuente, sino que es el producto de complejas interacciones entre los individuos y su entorno. La teoría de la conducta problemática se ocupa de las relaciones entre tres categorías de variables psicológicas:
1) el sistema de la personalidad; 2) el sistema del medio ambiente percibido; y 3) el sistema conductual.
El sistema de la personalidad incluye “valores, expectativas, creencias, actitudes y orientación hacia uno mismo y hacia la sociedad.” El sistema del medio ambiente percibido tiene relación con la percepción de la actitud de amigos y parientes hacia las conductas. Y, similar a Bandura, el sistema conductual generalmente se describe como el conjunto de ciertas conductas socialmente inaceptables (el uso de alcohol, tabaco y otras drogas, conducta sexual de personas menores de cierta edad, delincuencia, etc.).
Cada sistema psicosocial contiene variables que actúan como instigadores o controles de conductas problemáticas. La fuerza de estas variables resulta en una predisposición: la posibilidad de que ocurra una conducta problemática (Jessor, Donovan y Costa, 1991). Los instigadores debilitantes o controles de fortalecimiento ayudan a disminuir “la predisposición general de un niño hacia las conductas problemáticas” (es decir, la posibilidad de que el niño se involucre en conductas problemáticas o poco saludables).
En sus primeros trabajos, Jessor ayudó a promover el desarrollo de enfoques de habilidades para la vida que incluían estrategias en los tres sistemas. En años más recientes, Jessor y la teoría de la conducta problemática han descrito otros dos sistemas de influencia, el ambiente social (que incluye factores como la pobreza y la estructura familiar) y la biología /genética (incluyendo variables tales como el historial de alcoholismo en la familia y la alta inteligencia (Jessor, 1992). La biología genética (al igual que la mayor parte de la investigación en genética) puede ser útil para identificar niños con una propensión genética hacia ciertas conductas de riesgo (como el alcoholismo), pero su uso en la prevención todavía es limitado. El dominio del ambiente social identifica otras variables (conductas tales como un desempeño escolar insuficiente) que se correlacionan con conductas de riesgo (tales como el uso de alcohol y otras drogas). Si estas variables cambian, afectarán a otras. Esto no toma en cuenta el trabajo de los eslabones causales entre las variables.
Así, desarrollar conductas como la clarificación de valores (para entender mejor los propios valores y creencias) y el pensamiento crítico (para reconocer claramente y analizar los valores del ambiente social) puede influenciar la conducta. Además, estas conductas pueden ser aún más efectivas en coordinación con programas que afectan otras variables, tales como programas de reducción de la pobreza, servicios clínicos de salud o prevención de la deserción escolar
Solución cognitiva de problemas]
Este modelo de construcción de aptitudes de prevención primaria se basa en la teoría de que la enseñanza de habilidades interpersonales de solución cognitiva del problema (EISCP) en niños a temprana edad puede reducir y prevenir conductas negativas inhibidas e impulsivas. La investigación muestra diferentes niveles de habilidades interpersonales de pensamiento en niños que exhiben conductas sociales positivas, en contraposición con niños que exhiben conductas de alto riesgo en forma temprana (incluyendo conductas antisociales, incapacidad para enfrentarse a la frustración, y malas relaciones con los pares). Las habilidades se enfocan tanto en la capacidad de generar soluciones alternativas a un problema interpersonal como a desarrollar el concepto de consecuencias de distintas conductas. Se encontró que las relaciones entre estas habilidades de solución de problemas y el ajuste social estaban presentes en los niños de preescolar y jardín de infancia, pero también lo estaban en adolescentes y adultos.
La intervención llamada ICPS, por sus siglas en ingles (“Yo Puedo Solucionar el Problema”), desarrolla habilidades interpersonales de solución cognitiva del problema, empezando en preescolar y con el fin último de prevenir problemas más serios en el futuro, al enfrentarse a los pronosticadores de conducta muy temprano en la vida. Resolver problemas hipotéticos, pensar en voz alta, juegos de rol y dar información de retroalimentación son algunas de las metodologías para enseñar estas habilidades. Las investigaciones llevadas a cabo con preescolares y niños en jardín de infancia demostraron que aquellos que recibían un entrenamiento ICPS se convertían en individuos con mayor habilidad para enfrentar problemas típicos de la vida diaria que aquellos que no recibieron el entrenamiento. Al aprender a considerar más soluciones y consecuencias, se convertían en personas con mayor capacidad para enfrentar la frustración, mayor capacidad para esperar y para ser menos emocionales y agresivas cuando las metas no pudieron alcanzarse inmediatamente (Shure y Spivack, 1980). Así, la solución de problemas, especialmente en lo que aplica a situaciones sociales o interpersonales, y comenzando muy temprano en la vida, es una parte crítica de los programas de habilidades para la vida.
[Inteligencias múltiples: Incluyendo la inteligencia emocional]
Howard Gardner publicó Frames of Mind en 1993, retando la visión de moda de la inteligencia humana como un juego de capacidades cognitivas y de uso de símbolos que reconocen principalmente sólo habilidades verbales-lingüísticas y matemático-lógicas.
Gardner propuso la existencia de ocho inteligencias humanas. Estas incluyen inteligencias lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cenestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Esta teoría postula que todos los seres humanos nacen con ocho inteligencias, pero que éstas se desarrollan en grado diferente en cada persona y, que al desarrollar habilidades o resolver problemas, los individuos usan sus inteligencias de forma diferente.
La teoría de las inteligencias múltiples tiene implicaciones importantes para los sistemas educativos, y para incorporar el enfoque de las habilidades para la vida a la promoción y prevención. Reconocer otras inteligencias más allá de las habilidades verbales y matemáticas tradicionales, implica que los maestros deben enseñar esta gama más amplia de habilidades. En segundo lugar, se necesitan varios métodos de instrucción en el aula para involucrar a los estudiantes en los diferentes estilos de aprendizaje. Esto implica el uso de métodos de aprendizaje participativo y activo, y el estímulo del uso de la inteligencia musical, espacial, naturalista y otras. Además, esto permite a los niños y jóvenes utilizar diferentes inteligencias de forma simultánea.
Otros investigadores han ampliado el pensamiento en las dos inteligencias “personales”: inteligencia interpersonal, es decir, la habilidad para entender y discernir los sentimientos e intenciones de otros, y la inteligencia intrapersonal, como la habilidad para comprender los propios sentimientos y motivaciones. Daniel Goleman popularizó esta idea en su libro, Emotional Intelligence, en donde arguye que saber cómo manejar las emociones propias es tan importante para tener éxito en la vida como lo es el intelecto (Goleman, 1997). Esta idea ha servido como base en trabajos de aprendizaje social y emocional (Weissberg y cols., 1998; Hawkins y cols., 1992).
[Teoría de resiliencia y riesgo]
La teoría de resiliencia y riesgo trata de explicar por qué algunas personas responden mejor al estrés y la adversidad que otras. La teoría de resiliencia arguye que hay factores internos y externos que protegen contra el estrés social o el riesgo a la pobreza, la ansiedad o el abuso. Si un niño cuenta con factores protectores fuertes, podrá resistir las conductas poco saludables que a menudo resultan de estos elementos de estrés o de riesgo. Los factores de protección interna incluyen la autoestima y el control interno, mientras que los factores externos son principalmente el apoyo social de la familia y la comunidad, tales como modelos positivos o servicios de salud (Luthar y Zigler, 1991; Rutter, 1987). De acuerdo a Bernard (1991), las características que distinguen a los jóvenes adaptables son la capacidad social, las habilidades de resolución de conflictos, autonomía y tener un sentido de propósito. Aunque el medio social de estos individuos está marcado por el riesgo, también tienen “cualidades protectoras, incluyendo personas que se preocupan y les apoyan, grandes expectativas y oportunidades de participación y compromiso.” (Meyer y Farrell, 1998, pág. 472). Los programas de prevención pueden estar dirigidos a una amplia gama de estos determinantes etiológicos. Comprender la relación del niño con el medio ambiente es la base de lo que a menudo se llama un enfoque amplio de prevención. Tal enfoque emplea estrategias que aumentan al máximo la resiliencia y minimizan el riesgo, involucrando no sólo al joven, sino también a la familia y la comunidad, a los proveedores y otros profesionales en el servicio de salud (a menudo por medio del manejo de un caso o un “servicio completo”).
La teoría resiliencia y riesgo provee una parte importante del enfoque de habilidades para la vida:
Las habilidades socio-cognitivas, la aptitud social y las habilidades de resolución de conflictos sirven como mediadores de conductas, tanto positivas como negativas. En otras palabras, los programas de habilidades para la vida diseñados para prevenir conductas problemáticas específicas (por ejemplo, actividad sexual de alto riesgo, rechazo social) o promover conductas positivas específicas (por ejemplo, relaciones sanas con los pares, adaptación positiva en la escuela) no se ocupan simplemente de la conducta directamente. Más bien, acrecientan las aptitudes o habilidades que han demostrado ser mediadoras de las conductas.
Es aparente que no hay una relación directa entre los factores de riesgo y los resultados conductuales. “Descubrimientos recientes en la epidemiología conductual indican que los problemas sociales y psíquicos y las conductas de alto riesgo a menudo ocurren en forma concurrente como un patrón organizado de conductas adolescentes de riesgo.” (Greenberg y cols., 1999, pág.4). Aquellos programas que enseñan habilidades emocionales y sociales tuvieron efectos positivos en diversas esferas, tales como la disminución de la agresividad en los muchachos, disminución de suspensiones y expulsiones, disminución del uso de drogas y la delincuencia, mejora en las calificaciones en los exámenes académicos y aumento de los lazos positivos con la escuela y la familia (Hawkins y cols., 1992). De esta forma, los programas de habilidades para la vida están dirigidos y ejercen influencia en múltiples conductas.
Muchos de los factores de riesgo que amenazan la salud y bienestar de los adolescentes (pobreza, enfermedad mental en miembros de la familia, injusticia racial) están fuera del alcance de lo que la mayoría de los programas de salud y prevención pueden lograr. Los programas de habilidades para la vida pueden dirigirse a los factores mediadores que pueden influenciar la salud y el bienestar, según lo ha demostrado la investigación.
La siguiente tabla ilustra los factores de riesgo y adaptación o factores protectores que tienen influencia sobre el desarrollo saludable de niños y adolescentes. gura Factores de riesgo Factores protectores (adaptación)
Características individuales
Desventajas de constitución: complicaciones peri natales, desequilibrio químico neurológico, incapacidad sensorial
Atrasos en las habilidades del desarrollo: baja inteligencia, incompetencia social, trastorno por déficit de la atención, incapacidades en la lectura, habilidades y hábitos malos de trabajo
Dificultades emocionales: apatía, inmadurez emocional, baja autoestima, mal manejo de las emociones
Problemas escolares: desmoralización escolar y fallas en la escuela
Habilidades cognitivas
Habilidades socio-cognitivas
Aptitud social
Habilidades de resolución de conflictos
Locus de control interno
Sentido de propósito
Sentido del humor positivo
Inteligencia por lo menos promedio
Características familiares y sociales
Circunstancias familiares: clase social baja, enfermedad mental o abuso de sustancias en la familia, familia de gran tamaño, eventos estresantes en la vida, desorganización familiar, desviación comunicativa, conflictos familiares y lazos insuficientes con los padres
Problemas interpersonales: rechazo de los pares, alineación y aislamiento
Lazos seguros con los padres
Altas expectativas de parte de los familiares
Lazos seguros con los pares y otros adultos que modelan conductas positivas de salud y sociales
Factores de riesgo Factores protectores (adaptación)
Características del medio
Poco apoyo emocional y social
Prácticas de manejo de estudiantes en las escuelas duras o arbitrarias
Disponibilidad de alcohol, tabaco y drogas ilícitas y de armas de fuego en la escuela/comunidad
Leyes y normas de la comunidad favorables al uso de sustancias ilegales, armas de fuego y perpetración de crímenes.
Circunstancias de la comunidad: desorganización en el barrio, pobreza extrema, injusticia racial, alto grado de desempleo
Conexión entre la casa y la escuela
Cuidado y apoyo, sentido de “comunidad” en el aula y en la escuela
Grandes expectativas del personal de la escuela
Participación de los jóvenes, compromiso y responsabilidad en las tareas y decisiones de la escuela
Oportunidades de participación de los jóvenes en actividades comunitarias
Leyes y normas de la comunidad desfavorables al uso de sustancias ilegales, armas de fuego y perpetración de crímenes.
Fuente: Bernard, 1991; Kotliarenco y cols., 1997; Luther y Zigler, 1992; Rutter, 1987.
[Teoría de psicología constructivista]
La psicología constructivista se basa en que el desarrollo individual, incluyendo las facultades mentales superiores, está radicado en interacciones sociales. Se cree que el desarrollo cognitivo de un niño es un proceso de colaboración, que tiene lugar a través de la interacción con otras personas y con el entorno. Por lo tanto, el desarrollo del conocimiento no se centra sólo en el individuo, M sino en lo que éste llega a aprender y comprender mediante las interacciones sociales.
Las teorías de Piaget y Vygotsky sugieren que un mecanismo clave en el desarrollo del niño es el conflicto cognitivo que surge en la interacción. La contradicción surgida entre el conocimiento actual del niño y sus interacciones con otras personas, sobre todo con pares ligeramente mayores o más capacitados, obliga al niño a cuestionar sus creencias actuales, incorporar nueva información o experiencias y buscar nuevos niveles de comprensión. Vygotsky argumenta que “El aprendizaje despierta una serie de procesos de desarrollo internos que sólo se ponen en marcha cuando el niño interactúa con personas de su entorno y con sus pares”
(Vygotsky, 1978, pág. 90). El aprendizaje es visto como cultural y contextualmente específico, donde la separación del individuo de sus influencias sociales es algo imposible.
Un elemento clave en las teorías de Vygotsky es la idea de la zona de desarrollo proximal (ZDP). Vygotsky sostiene que para entender la relación entre el desarrollo y el aprendizaje, es necesario distinguir entre dos niveles distintos de desarrollo: el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial. El desarrollo real se refiere a la resolución de problemas que el niño puede realizar solo, mientras que el desarrollo potencial ocurre cuando el niño resuelve problemas bajo la supervisión de un adulto o de pares más capacitados.
Por último, desde la psicología constructivista, el entorno de aprendizaje es sumamente importante a la hora de guiar el desarrollo del niño y, por otra parte, será influenciado por el aprendizaje de colaboración y las interacciones de pares en curso.
La psicología constructivista aporta al enfoque de habilidades para la vida de tres maneras. La primera es la importancia de la colaboración entre pares como base de las habilidades de aprendizaje, sobre todo para la resolución de problemas. En segundo lugar, el enfoque constructivista subraya la importancia que tiene contexto cultural a la hora de dar significado a los currículos de habilidades para la vida; los mismos adolescentes ayudan a crear el contenido a través de la interacción entre la información verídica y su entorno cultural. Por último, esta perspectiva reconoce que el desarrollo de habilidades a través de la interacción del individuo con su entorno social puede influir a los principiantes y al entorno (grupo de pares, aula, grupo juvenil, etc.).
METODOLOGIA
1. Partir de la práctica de las y los participantes
A través de técnicas o dinámicas vivenciales o de auto diagnóstico que permitan reconocer individual y colectivamente ubicar aspectos básicos de: su experiencia o vivencia personal-subjetiva, su situación o vida cotidiana, sus propias ideas o saberes sobre el tema o situación que se está abordando o analizando, así como el contexto de la misma situación o tema.
2. Teorización y profundización
A través del diálogo de saberes, se analizan los elementos principales y se va enriqueciendo el conocimiento construido
3. Volver la práctica
Este momento da sentido al proceso de aprendizaje pues las y los estudiantes pasan a la acción en su vida cotidiana implementando lo aprendido y sus habilidades en sus prácticas y maneras contidianas de vivir su vida consigo mismos y con los demás. Hablamos del Conocimiento en Acción.
Estos 3 momentos vinculan el desarrollo de habilidades para la vida con el desempeño autónomo, el conocimiento aplicado y aplicable, el conocimiento en acción, el saber resultante del saber hacer y saber explicar lo que se hace (apropiación del saber y desarrollo de habilidades cognitivas) y con los cuatro pilares de la educación a lo largo de la vida manejados por la UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
RECURSOS:
PEI IETECI, Currículo destrezas para niños y adolescentes de Lions Quest
Recursos conceptuales de HPV de la OMS
Videobeam, carteleras, papelería, plegables, etc.
}
LA COMPETENCIA CIUDADANA COMO MECANISMO
DE PARTICIPACION DEMOCRATICA Y HERRAMIENTA QUE FACILITA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PLANTEAMIENTO PROBLEMA
Debido a la disposiciones establecidas por el Ministerio de Educación Nacional con la ley 115, el decreto 1860 y la ley 715 de 2001 según la cual las instituciones para mantener el numero de maestros, deben tener una cultura que equipare o compense a los docentes de los colegio o escuelas; se importar que un salón de clases se tenga que trabajar con 50 o mas estudiantes provocando un hacinamiento en los salones, a esto se le suma los conflictos familiares por la falta de trabajo de los padres. Esto lleva a la sociedad a una descomposición que repercute en los niños y niñas que al llegar a la escuela o colegio con una serie de problemas que conllevan al joven a desinterés en las clases y a una apatía por su institución hasta el punto que no tengan sentido de pertenencia ni por su escuela o colegio y a veces ni por su entorno.
También es cierto que un mecanismo básico para involucrar a los estudiantes en la cotidianidad de la escuela como modelo de las responsabilidades sociales y participativas que deberán asumir en la adultez , es la participación democrática, que se hace efectiva en el gobierno escolar, del cual los estudiantes son partícipes a través del Consejo de estudiantes y del Personero escolar, por tanto resulta vital fortalecer este espacio y aprovecharlo para que los educandos revitalicen el afecto por la democracia asumiendo unas posiciones críticas y coherentes con las exigencias de liderazgo, participación, gestión y proacción actuales.
Si fortalecemos estos espacios participativos y además abordamos con reflexión el ejercicio sano de la ciudadanía estaremos incidiendo en un mejoramiento significativo de la convivencia escolar, sustenjtada en los valores institucionales de Justicia, Paz, Bien, Respeto, Responsabilidad y solidaridad, lo cual se traduciría en comportamientos positivos en cada una de las actividades escolares y en las distintas formas de participación de nuestros estudiantes.
El interés básico de trabajar por la democracia en el colegio se sostiene en el mejoramiento de la convivencia , pretendiendo hacer posible los siete principios de la convivencia que permiten el desarrollo humano digno, ellos son
1. Aprender a no agredir al congénere: base de todo modelo de convivencia social. El hombre debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor y no para la muerte.
2. Aprender a comunicarse. Base de la autoformación personal grupal. La convivencia social requiere aprender a conversar porque es a través de la conversación que aprendemos a expresarnos, coincidir, discrepar y comprometernos.
3. Aprender a interactuar. Base de los modelos de interacción social. Si me acerco a los otros, reconozco y acepto sus opiniones, aprendo a convivir.
4. Aprender a decidir en grupo: supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, y estos propósitos fundamentales del hombre no son posibles si no se aprende a concertar con los otros.
5. Aprender a cuidarse. Base de los modelos y seguridad social. Aprender a cuidar el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar amor a la vida.
6. Aprender a cuidar el entorno: fundamento de la supervivencia. La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo, pero que en ningún momento somos superiores. No somos los “amos de la naturaleza”.
7. Aprender a valorar el saber cultural y académico, base de la evolución social y cultural. El ser humano evoluciona a medida que su cultura evoluciona.
Por lo anterior se hace necesario que en la Institución Educativa Técnica Comercial e industrial de Palmar de Varela, se trabaje para mejorar la convivencia pacífica a través de las competencia ciudadanas, y el fortalecimiento de la participación democrática de los estudiantes,que le permitan al joven tener la capacidad de pensar por si mismo decidir lo mejor para resolver sus dilemas, encontrar la forma justa de conciliar sus deseos y propósitos al lado de lo que tiene los demás y por supuesto influir de manera positiva en el desarrollo institucional.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
Despertar en los jóvenes de la Institución Educativa Técnica Comercial e Industrial las habilidades cognitivas, emocional y comunicativa, para que actué de manera constructiva en la sociedad democrática.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Sensibilizar a los estudiantes ante el ejercicio de la democracia como mecanismo básico de participación y de empoderamiento de derechos y deberes.
· Reflexionar sobre los principios de la convivencia pacífica relacionándolos con los valores institucionales, para permitir la interiorización de los mismos.
· Sensibilizar a los estudiantes de nuestra Institución para mejorar la convivencia que nos permita vivir en una sociedad donde se construya cultura de paz desde el espacio escolar.
· Fortalecer y mejorar los diferentes procesos relacionados por la convivencia la participación democrática y la violación de las diferencias desde cualquier área.
· Involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones que afectan su desarrollo escolar e integral.
· Facilitar la participación de los estudiantes en el desarrollo escolar y de la comunidad local y regional a través de acciones de crecimiento tales como
a. Monitorias convivenciales.
b. Monitorias académicas
c. Servicio Social Obligatorio
d. Comité de convivencia.
e. Proyecto ambiental.
f. Proyecto interdisciplinar de finalización escolar.
JUSTIFICACIÓN
Estamos convencidos de que uno de los mayores aportes que puede hacer la comunidad educativa para lograr la paz en Colombia es la formación de unos ciudadanos comprometidos con la construcción del país, es asi como la escuela juega un pilar importante para educar hacia la paz.
Lograr este cometido requiere que se le de al joven la oportunidad de participar en las decisiones que atañen a todos para que pueda reflexionar sobre lo que paso, sobre los efectos que producen las decisiones, entre las razones por las que actúa de determinada forma porque es una negación entre mis intereses y los de otras persona.
La competencia ciudadana, ejercita la democracia, busca que los estudiantes asuman en la cotidianidad el saber, lo apliquen en beneficio de lo colectivo, del bien común, basado en el respeto por el otro y los otros que consolidad la vida comunitaria.
Se hace necesario que los educadores de la Institución Educativa Técnica Comercial e Industrial de Palmar de Varela, entendiendo su papel como modelo en la reproducción de valores, vivamos y entendamos la importancia de vivir la democracia y la participación como modeladores de nuestros educandos. Los y las docentes tienen que ser conscientes que la forma como se relaciona con los alumnos está moldeando la manera como se relacionan los estudiantes entre si, esa relación debe hacerse visible en hechos concretos de participación, autonomía y respeto desde cada una de las experiencias pedagógicas que se le ofertan a niños, niñas y adolescentes.
El gobierno escolar y las competencias ciudadanas que de él se suscitan son claves para el futuro ejercicio de la democracia de nuestros estudiantes, futuros ciudadanos del mundo, es por tanto un imperativo de la escuela propiciar desde los distintos saberes la participación ciudadana, ahora bien, en razón a nuestra Constitución Política, la ley 115 y 715 y la política de revolución educativa se hace obligatorio incluir estos saberes en la escuela desde una perspectiva transversal y de competencias.
MARCO REFERENCIAL
Las competencias ciudadanas son un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que deben desarrollar desde pequeño los seres humanos para saber vivir con los otros y sobre todo, para actuar de manera constructiva en la sociedad, por eso el actual gobierno en su afán a la revolución educativa estableció tres ámbitos de las competencias ciudadanas: Convivencia y relación pacífica, y responsabilidad democrática y pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
Para desarrollar las competencias ciudadanas se ha tomado como base los derechos humanos, empezando aprender a respetar nuestras diferencias, la capacidad que tenemos de respeto al otro, de entender, de comprenderla, como lo afectan nuestras acciones. Una persona no es competente en términos ciudadanos, no es una persona que acepta cualquier diferencia, la idea es que la tolerancia no pude llegar hasta aceptar que otras personas o grupo social vulneren derechos fundamentales.
Los tres ámbitos de competencia están compuestos por distintos tipos: cognitivos, emocionales, comunicativo e integradores que reúnen todos los demás, cuando uno esta enfrentado a un conflicto resolverlo de manera constructiva, pacífica y creativa requiere de mucha competencia. Requiere de la capacidad mental, de ponerse en los zapatos de otras personas Involucradas en el conflicto estén o no presentes, estamos hablando de competencia cognitiva, la toma de perspectiva. Demanda también de competencias emocionales, poder reconocer mi propia rabia, en el momento en que me puedo llevar hacerle daño a otra o a mí misma y tener una manejo sobre ella.
Las competencias comunicativas, como poder escuchar y comprender lo que otra persona me esta diciendo son fundamentales. Es también transmitir sin agresividad los propios puntos de vista. La ideas es que es competente la persona que nos se queda callada; que dice lo que piensa, que lucha por lo que cree, pero lo hace de manera cuidadosa, sin hacerle daño a los demás eso es asertividad. Así mismo se requieren de ciertos conocimientos sobre la dinámica de los conflictos, para resolverlo de manera constructiva, creativa y pacífica.
METODOLOGÍA
El proyecto esta enmarcado en una metodología de acción participativa porque tanto el maestro como el estudiante entran en un proceso de enseñanza, aprendizaje, donde los dos son actores del proceso.
Este proyecto se realiza en 6 etapas.
ü Una primera etapa es donde los maestros recibirán la capacitación por parte de un proceso que se convirtió en el multiplicador.
ü Una segunda etapa donde se explica en cada una de las áreas la aplicación que tiene este proyecto.
ü Una tercera etapa donde se organizan las actividades a desarrollar operacional izándolas en un plan de trabajo anual.
ü Una cuarta etapa referida a los talleres de sensibilización y preparatorios al ejercicio de la democracia escolar.
ü Una quinta etapa en la que se desarrollan las actividades de participación eb los distintos espacios y proyectos escolares.
ü Una etapa de implementación de talleres en competencias ciudadanas sustentados en los dilemas morales y en las Habilidades sociales y-o para la vida con su respectiva sistematización para su evaluación
ACTIVIDADES
ü Los dilemas morales
Una de las formas de trabajar las competencias ciudadanas es a partir de los dilemas morales. Se define el dilema como “una situación en la que hay una situación difícil de tomar y en la que la persona se siente llamada a indagar más, ante los argumentos que ofrece cada alternativa en las dos posiciones se pueden dar argumentos flojos, relativamente sensatos y otros muy buenos, que hace que sea difícil tomar una decisión. Lo importante es aprender a sopesar los argumentos de lado y lado y no asumir que ‘mis’ raciocinios son los buenos y los malos morales y los otros, flojos e inmorales”
Sirven para enseñar a los niños a desarrollar la habilidad de escuchar, de comprender múltiples perspectivas y de crear soluciones, a partir de distintos aportes. Se trata, en última instancia, de encontrar una síntesis entre dos posiciones antagónicas.
ü Las emociones
“A veces un dilema moral se deben analizar las emociones que están involucradas, tanto al tratar de solucionar el problema, como al escuchar puntos de vista contrario a los propios. Casi siempre en las discusiones nos exaltamos y generamos emociones en nosotros y en los demás, que afectan la compresión del asunto y la disposición a actuar con empatía. El cuidado y el cariño son fundamentales para escuchar al otro y darle sentido no sólo a lo que dicen sino a lo que pretenden decir.
Si utilizamos los dilemas para todas estas reflexiones y traemos situaciones de la vida cotidiana para poder pensar con otros sobre nuestra decisiones, estaremos creciendo en democracia”.
“Un aspecto fundamental de las emociones es que muchas veces están en medio de la reflexión y la acción, y si en la escuela sólo se trabaja desde el punto de vista reflexivo, es muy probable que el discurso y el análisis sea muy elaborados pero no lleven a la acción. Al proponer que lo emocional hace parte de la competencias ciudadanas y que se puede trabajar en la escuela, estamos entrando en esa área que puede llevar a que el compromiso con la sociedad no sea solamente del discurso, sino de la acción ciudadana.
ü Jugando se aprende a respetar, esta actividad consiste que durante el desarrollo de las clases el profesor maneje dos tarjetas, una de color Amarillo que indica el respeto a la palabra, sólo puede contestar el estudiante que se le preguntó sí un estudiante que no ha sido designado contesta se hace acreedor a una tarjera amarilla la sumatoria de estas tarjetas durante el periodo tienen una calificación.
Con relación a la tarjeta roja esta es para el respeto que los estudiantes deben tener durante el desarrollo de las clases, estudiantes que se haga acreedor a mas de diez tarjetas rojas también se hace acreedor a una falta con relación a su nota por el mal comportamiento que obtuvo durante el periodo, estos mecanismos permiten educar jugar y encontrar en los estudiantes valores de respectos por los demás.
EVALUACION
El proceso evaluativo será permanente, una vez se lleve a cabo cada etapa de desarrollo, dejándose las respectivas evidencias de cada acción, lo que permitirá realizar los ajuates pertinentes para el proceso de mejoramiento continuo.
RECURSOS
Humanos
Docentes, estudiantes, comunidad en general
Materiales
Papelería, utilerías, Documentaciones
Económicos
Institucionales, según presupuesto anual para proyectos transversales
Bibliográficos
Constitución política de Colombia, currículo de Leones Educandos, Documentación interactiva, Valores, Civismo, familia y Sociedad, Ediciones REZZA, Mi constitución, Principios y Valores, Grupo Editorial Voluntad.
Grupo Orientador
Colectivo de ciencias Sociales. Coordinaciones y Bienestar escolar.
SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO
RESPONSABLES: Bienestar escolar
BENEFICIARIOS: Comunidad de residencia de los estudiantes de la IETECI y colegio con sus sedes.
DINAMIZADORES: Estudiantes de 10 y 11 grado.
INTRODUCCION
La escuela del siglo XXl está llamada al Servicio Social como estrategia significativa de acercamiento fidedigno ante su comunidad, en este sentido, la IETECI le ofrece a sus educandos la posibilidad efectiva de trabajar con su comunidad, permitiéndoles hacer uso de sus talentos y valores humanos en el encuentro con los otros en aras de fortalecer la unión entre la escuela y su entorno, pero por sobre todo en beneficio del enriquecimiento personal de nuestros educando en comunión con quienes hacen parte de su localidad, viviendo en el aquí y el ahora lo que podrá ser el allá y el entonces.
A continuación se desarrolla el planteamiento del proyecto.
JUSTIFICACION
La comunidad de la que hace parte la IETECI, está integrada por grupos humanos ávidos del servicio que desde lo social y participativo le puedan ofrecer el sector educativo, por ello el proyecto de S.S.O. busca contribuir con las necesidades apremiantes del entorno de la Institución, posibilitándoles a los educandos de 10 y 11 grado cumplir desde las exigencias del Ministerio de Educación Nacional y de conformidad con el artículo 97 de la Ley 115 de 1994 y 39 del Decreto 1860 de 1994, es obligación de los estudiantes de educación media durante los dos grados de estudio – 10º y 11, prestar el servicio social estudiantil; servicio que hace parte del currículo y por ende del proyecto educativo institucional del establecimiento educativo y es requisito indispensable para obtener el título de bachiller – artículos 2 y 7 Resolución 4210 de 1996Al respecto, la Corte Constitucional en sentencia C114 de 2005, ha señalado que “(…) el servicio social obligatorio es un instrumento útil para la satisfacción de diversos principios y valores constitucionales, y que por lo tanto, en principio, tiene plena cabida dentro del ordenamiento jurídico colombiano al ser una de las opciones que podía elegir el Legislador para dar contenido material al carácter de función social de la educación consagrado en el artículo 67 de la Carta. Este servicio, (…), configura un elemento más del proceso educativo y en ese sentido sólo puede ser, con el acercamiento hacia la comunidad; lo que se constituye en prenda de garantía para que los estudiantes de últimos grados aprendan y pongan en ejercicio en contexto, lo que han resignificado desde la escuela a través de los saberes, valores, principios y perfil de nuestro P.E.I.
La ley General de Educación le imprime al S.S.O. carácter legal, por tanto desde el Servicio de Orientación Escolar, este proyecto se ha asumido como una estrategia que habilita en los educandos un sentido de pertenencia y de responsabilidad con sus comunidades y propicia crecimiento humano integral, por lo que se constituye en una estrategia para lograr los objetivos institucionales y por ende hacer realidad la misión escolar.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Proyectar a través de los estudiantes de los últimos dos grados escolares la institución por medio del S.S.O., como estrategia de interrelación con el entorno, colaborando en actividades de convivencia, participación y desarrollo social –comunitario y/o desempeñando labores consecuentes con el énfasis técnico ofrecido.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
* Acercar a los estudiantes a la vida en comunidad a través de actividades de participación y desarrollo comunitario
* Facilitar la vivencia de procesos comunitarios de participación, autogestión y convivencia.
* Motivar el sentido de pertenencia y responsabilización frente a lo social.
* Propiciar el sentido del Servicio como modelo de desarrollo y crecimiento colectivo.
* Ejecutar actividades propias de las competencias desarrolladas en el énfasis técnico con proyección a la comunidad.
* Participar de los distintos procesos de comunidad para introyectar valores humanos y competencias ciudadanas.
MARCO TEORICO
Comunidad.
Servicio social
Convivencia
Comunicación
Autogestión
Desarrollo
Promoción y prevención.
Autogestión
Sentido de pertenencia, solidaridad, empoderamiento.
METODOLOGIA
La participación y la iniciativa serán los precursores del trabajo a desarrollar los estudiantes en la comunidad, bajo dos líneas de acción claramente definidas:
Servicio social intramural.
Servicio social extramural.
SERVICIO SOCAIL INTRAMURAL: hace referencia al servicio desarrollado dentro de la IETEC, en las distintas dependencias escolares y bajo la supervisión de la persona competente en esa dependencia.
Áreas y/o dependencias:
Almacén
Biblioteca
Cafetería
Baños
Bus escolar
Convivencia
Proyectos intramurales: Banda rítmica, olimpiadas deportivas, actividades culturales, ambiente escolar, Solidaridad con los compañeros más necesitados- Tutorías y día de autoridad.
Sedes.
Emisora escolar.
2. SERVICIO SOCIAL EXTRAMURAL
Es el trabajo de servicio a la comunidad que se realiza en la localidad y en los municipios de residencia de los estudiantes, fruto de un convenio de cooperación con las distintas instituciones que solicitan a los estudiantes para estas prácticas. Instituciones con convenio de cooperación:
Alcaldía Municipal de Palmar de Varela:
Dependencias: Inspección de policía – Control interno – Planeación municipal – Instituto municipal de recreación y deportes. Programas sociales- Núcleo educativo # 26- Programa Familias en acción- Oficina de Juventud. Programa de atención Básica.
Concejo Municipal de Palmar de Varela
Guardería Central ICBF de Palmar de Varela.
Registraduría Municipal de palmar de Varela
Institución educativa técnica agropecuaria de palmar de Varela.
Unidad Parroquial San Juan Bautista de Palmar de Varela.
Unidad Parroquial San José de Puerto Alegre de Ponedera.
Acueducto Municipal de Ponedera.
ESE Hospital de Ponedera
Personería Municipal de Sabanagrande.
Oficina de Control interno de la Alcaldía de Santo Tomás
Institución técnica Diversificada de Santo Tomás.
Institución Educativa técnica de Santo Tomás.
Ludoteca de Sabanagrande.
Cooperativa de transportadores del Oriente, COOTRANSORIENTE.
ASIGNACION DE LAS PRÁCTICAS
Existen dos formas de asignar las prácticas en el programa de S.S.O:
- Por asignación del equipo de bienestar, de acuerdo a la demanda del servicio.
- Por petición del practicante, quien las solicita en un sitio específico con el previo estudio del ambiente por parte de los coordinadores.
En ambos casos debe existir la vacante para el ejercicio del Servicio y se debe tener claridad con respecto a la persona que actuará como supervisora y evaluadora.
HORARIO DE LAS PRÁCTICAS
En el caso de las intramurales se dan dos alternativas según el servicio a desarrollar:
En la propia jornada en horas de recreo, en cuanto a lo de ambiente escolar y servicio de bus; y en jornada contraria cuando es en las diferentes dependencias escolares.
Con respecto a las extramurales, también se definen varias posibilidades:
Jornada contraria con horario concertado entre estudiante ye institución del Servicio.
Horarios variables y circunstanciales, de acuerdo con la actividad a realizar, (censos, encuestas, capacitaciones, jornadas de prevención, campañas, etc)
EVALUACION
El S.S.O, se evalúa teniendo en cuenta el cumplimiento de las 80 horas reglamentarias y el reporte de seguimiento oficial que se registra en el formato diario del Servicio, (ver anexo).
El formato es llevado por el estudiante y firmado por la persona encargada de la supervisión de las prácticas, a demás existe en él un espacio para la evaluación descriptiva realizada por el supervisor y otro para el estudiante, quien consigna lo más significativo de su experiencia.
RECURSOS
Institucionales: Red de instituciones que demandan el servicio- la comunidad- los estudiantes- la IETECI.
MATERIALES: Documentos, lápices, formatos, etc.
BIBLIOGRAFICOS: Ley General de la Educación- Constitución Política. |
![]() |